Carrera profesional y preparación para el empleo

SABER MÁS

Vista general de RIASEC

A continuación, encontrará una lección en Beable que da una vista general de la encuesta de intereses profesionales RIASEC. Considere leerla con su hijo/a y utilizar las preguntas de reflexión para iniciar una conversación sobre las categorías de RIASEC.

¿Dónde te ves en el futuro?

¿Te cuesta formular una respuesta cuando te preguntan qué quieres ser cuando crezcas? Es la típica pregunta que nos hacen a muchos —y que a veces nos hacemos nosotros mismos— muchísimas veces a lo largo de la vida. Cuando una persona logra que su estilo personal de trabajo concuerde claramente con las exigencias de su empleo, es casi seguro que tendrá una carrera profesional exitosa. Pero cuando no lo logra, el pronóstico no es tan bueno. A menudo, el trabajo le resulta una tortura y termina en una renuncia o un despido. Y nadie quiere pasar por eso, así que analicemos cómo puedes encontrar una buena profesión para ti.

¿Por dónde empiezo?

Para averiguar qué dirección debes tomar respecto a tu futuro profesional, es útil empezar por reflexionar sobre quién eres en esencia. Primero, tienes que identificar tus aptitudes, que son algo que todos poseemos. Ya sabes... puedes hacer algunas tareas con mucho menos esfuerzo que otras. Luego, medita sobre tus intereses, algo muy importante, ya que, cuando uno está interesado en lo que hace, no deja de hacerlo, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Por último, piensa en las condiciones que necesitas para que tu trabajo sea óptimo, en otras palabras, tus preferencias personales en el entorno laboral. Los tres componentes principales para lograr una carrera profesional exitosa son el resultado de la alineación de estos tres elementos —aptitudes, intereses y preferencias personales— así que vamos a conocer más sobre cada uno.

¿Cómo identifico mis aptitudes?

“¿En qué o para qué eres bueno?”. Seguramente te habrán hecho esta pregunta en algún momento. Para algunos es fácil responderla, mientras que para otros es mucho más difícil, pero de cualquier manera, ser consciente de cuáles son tus aptitudes es el primer paso para planificar tu carrera profesional. Una manera de averiguar cuáles son tus aptitudes es pensar qué te hace sentir seguro o confiado. Por ejemplo, si te piden ayuda con un proyecto, ¿qué tipo de tareas te darían satisfacción o te gustaría demostrarles a otros que puedes hacer? Quizá tienes un talento natural para escribir y eres muy bueno para corregir el trabajo de algún compañero, o tal vez te luces cuando hablas o actúas frente a un grupo de personas. Quizá eres genial cuando haces algo con las manos, como armar algo en la clase de Tecnología, o cuando les muestras a otros cómo hacerlo. La lista es infinita, pero ya entendiste la idea.

¿Y mis intereses?

Esta parte podría sonar un poquito obvia, pues todos sabemos lo que nos interesa, ¿no? Bueno, para algunos no es tan fácil identificar sus intereses, debido a algo que se llama falta de diferenciación en función de qué les gusta y qué no.

Si te resulta difícil identificar tus intereses, quizá te ayude pensar en cómo inviertes tu tiempo libre y prestar atención a cualquier tendencia que notes. Algunos pasatiempos, actividades o sucesos podrían absorber tu concentración a tal punto que te hacen “perder la noción del tiempo”, es decir, estás tan inmerso en la tarea que no te percatas del tiempo que inviertes haciéndola. Por ejemplo, tal vez te dejas llevar por un proyecto de arte, o te pasas un día entero en la bicicleta sin notarlo, si se da la oportunidad. Lo que decides hacer cuando tienes una miríada de opciones revela cuál es tu tendencia respecto a tus intereses.

¿Y las preferencias personales?

Las condiciones para trabajar con éxito varían de persona a persona, y lo que tú valoras podría ser igual de único. A algunas personas les gusta trabajar en completo silencio, por ejemplo, mientras que otras prefieren un entorno animado. Claro que esto depende de la tarea que se trate. Por ejemplo, es posible que las mismas personas que valoran la música de fondo cuando escriben prefieran el silencio absoluto cuando están intentando memorizar conceptos nuevos.

¿Cómo descubrir tus preferencias personales en un entorno laboral? Una manera de hacerlo es observar los siguientes pares y ver cuál de las dos opciones prefieres, si pudieras elegir. Por ejemplo, la noche o la mañana, adentro o afuera, en solitud o en grupo, tranquilo o ruidoso, con o sin plazos, y crear un proceso o seguir uno que ya existe. En pocas palabras, presta atención no solo a las actividades con las que te sientes seguro y las áreas que te interesan, sino también a los entornos que te permiten triunfar en lo que hagas.

¿Cómo unir todo?

Son muchas cosas para considerar, lo sabemos, pero el psicólogo y profesor académico John Holland elaboró un modelo que te puede servir. Identificó seis categorías: Realista, Investigador, Artístico, Social, Emprendedor, Convencional (en una palabra, RIASEC). Esas categorías —sobre las que vamos a tratar en otras lecciones— sirven para que las personas reflexionen sobre sus propias prioridades. Esas mismas palabras también pueden describir profesiones, empleos y hasta proyectos específicos. Al hacer una comparación entre tus prioridades y las exigencias de los distintos tipos de trabajo, el modelo RIASEC te ayudará a explorar opciones profesionales y a determinar cuáles serían ideales para ti.

Preguntas para reflexionar en familia:

Considere leer esta actividad con su hijo/a y hacerle estas preguntas:

  1. ¿Cuál es tu código RIASEC?
  2. ¿Cuál de tus intereses crees que te ayudaría a lograr una carrera profesional exitosa?
  3. ¿Cuáles crees que pueden ser algunas de las consecuencias de trabajar en algo que no te gusta?

 

es_MXSpanish
Inscríbete para recibir información actualizada de Beable sobre nuevas funciones y actividades.

La ley estadounidense Every Child Succeeds Act (ESSA) incluye disposiciones basadas en pruebas para garantizar que los estudiantes reciban una enseñanza de alto nivel académico que les prepare para tener éxito en la universidad y en la vida profesional.